domingo, 28 de septiembre de 2008

Desplazamiento de los Polos 1994-1997 (Polar Motion)

Este globo terráqueo no es ninguna ilusión óptica o truco visual, tampoco

Es un error de posicionamiento en la página

Es forma que he visto la tierra posicionada después del cambio polar

La línea negra es el actual ecuador

La roja el nuevo

 

 

1. Marco Geológico
Nuestro planeta esta compuesto por varias capas concéntricas, la mas externa de ellas, la
atmósfera está constituida por gases. La capa inmediatamente inferior, la litosfera
constituye el material sólido que pisamos o sea la corteza y la parte superior y sólida del
manto. Tiene un espesor de unos 100 kilómetros

Mas hacia el interior, encontramos el manto, líquido en su mayor parte y compuesto de
elementos como sílice y aluminio. Es el magma que aflora en los volcanes.
En el centro encontramos el núcleo que se divide en externo de carácter líquido y la
parte mas interna sólida, constituida principalmente por hierro y níquel. Esta parte es
fuertemente magnética y es la que origina el campo magnético de la tierra.
Puede observarse que por ser líquido el espacio entre la corteza y el núcleo existe la
posibilidad de desplazamientos relativos entre uno y otro. Nuevos descubrimientos (Ver
New York Times Julio 18 de 1996Artículo del Dr William Broad) indican que el núcleo
gira libremente y en forma independiente de la corteza, y por razones desconocidas, con
una inclinación de algunos grados con respecto al eje de la corteza. Es importante anotar
que los fenómenos geomagnéticos tienen asiento fisico en el núcleo y no en la corteza.
Así, una tormenta magnética tratará de mover mas bien el núcleo, por lo cual hay una
fuerza diferencial entre uno y otro, que puede llevar a movimientos diferentes de ambos
ejes.

La tierra posee tres tipos principales de movimiento; El de rotación (cada 24 horas) y el
de traslación (cada 365 días) son bien conocidos. El de Nutación o balanceo de Chandler
no es tan conocido y se define como el movimiento de "cabeceo" que realiza el eje de
rotación de la tierra. Este movimiento consta de 6 círculos armónicos cuyo conjunto se
repite cada 7 años, cada ciclo tiene una duración de 14meses siendo los tres primeros o
externos mayores en diámetro y los tres restantes o internos de diámetro menor.
En la gráfica siguiente puede observarse el desplazamiento del polo desde el año 1900
hasta mediados de 1997. Se ve un movimiento claro en la dirección del eje Y
acompañada de una pequeña variación del eje X. Los círculos punteados corresponden a
los tres primeros ciclos de 14meses del ciclo mayor de 7 años que debería terminar en
diciembre del año 2000.
Como podrán observar a lo largo de este estudio, el último ciclo menor se ha
comportado en forma completamente anormal y a la fecha no ha terminado, habiendo de
hacerlo, si lo hace, probablemente entre marzo y agosto del 2001.

2. Desplazamientos anteriores del polo
Cuando hablamos de un desplazamiento del polo, en realidad,
estamos expresando mal el asunto. No es que el polo o lugar
geográfico donde se interceptan la corteza y el eje de giro vaya a
cambiar de lugar en el espacio. Lo que sucede es que como se dijo
anteriormente, la corteza de la tierra puede desplazarselibremente
con respecto al núcleo y desplazarsea un nuevo lugar donde las
fuerzas en equilibrio produzcan una situación mas estable. Las
fuerzas que intervienen en este proceso son calculablesen cierta
forma. Dependen principalmente del equilibrio de las masasde hielo
en ambos polos. En estos días tenemos un desequilibrio evidente,
por la mayor intensidad del invierno en el hemisferio norte, donde se
deposita en la actualidad una gran cantidad de hielo contra un
verano intenso en el hemisferio sur, que reforzado por el agujero en
la capa de ozono ha pennitido el deshielo de grandes zonas de la
Antártida.

Este fenómeno se ha dado ya varias veces en la anterioridad y es
estudiado por una ciencia que se denomina paleomagnetismo.
Mediante el estudio de muestras de lava de volcanes que se
encuentran en eropción en el momento del desplazamiento del polo,
es posible detenninar mediante la dirección de cristalización de las
partículas magnéticas, donde se encontraba el polo magnético antes,
en y después de la erupción. El último cambio del polo se dio hace
12500 años, y existen huellas palpables del mismo en uno de los
volcanes de Norte América, (Steen Mountain, Oregon USA. Ver
NATURE, Vol 37420 Abril de 1995 pago 687-692) que
coincidencialmente se hallaba en erupción. En esta ocasión, el polo

se desplazó 27.5 grados o sea unos 3000 Km. en un espacio de 7
días, para una velocidad promedia de desplazamiento de 17.8
km./hr, habiéndose registrado cambios tan altos como de 6.2&ordm,
por día. Durante los pasados 100.000 años, han habido cuatro
desplazamientos grandes del polo sembrado leyendas de todo tipo
en las culturas ancestrales.
En especial en la cultura egipcia antigua, la avalancha del polo
como también se le suele l/amar, se compara con el vuelo del Fénix,
ave mitológica que renace de sus cenizas y cuyo simbolismo
tomaremos para la presente exposición.

5. Futuro Probable
Uniendo las profecías de Cayce y los hechos al rededor del desplazamiento del
polo, se me ocurren tres alternativas para construir los escenarios del futuro
probable:
5.1 Alternativa 1
Todo sigue igual. Elmovimiento del polo se recupera para el próximo ciclo.
Esta alternativa es muy poco probable. Aunque es la alternativa presentada por
el IERSpara sus predicciones, juzgo que la probabilidad real de esta alternativa
es muy baja, ya que necesitaríamos una fuerza de recuperación de gran
magnitud y con la dirección adecuada para restituir el daño que ya se ha hecho.
Notenemos a mano tal fuerza, y en improbable caso de que apareciese la
fuente de energía para ello, debería reunir simultáneamente las condiciones de
magnitud, dirección y oportunidad necesarias para tal efecto. En otras palabras,
pensar en la realidad de esta alternativa equivaldría a pensar con el deseo
(Wishfulthinking).
Probabilidad estimada: 5%
5.2 Alternativa 2
Hay un ciclo mas. Elmovimiento del polo se recupera ligeramente durante este
ciclo pero se descontrola en el siguiente. Finalmente se da el desplazamiento
del polo dentro de 17 a 20 meses.
Aunque probable, esta alternativa tiene la dificultadde no tomar en cuenta al
100% las cifras actuales. A la fecha; la coordenada Xya llegó a su mínimo de
este ciclo. Uncálculo somero nos indica que con la pendiente promedio de los
últimos 10 días (0.000444), el valor de Xtardaría 5.8 meses en volverse
positivo, el problema radica en que la parte ascendente de la coordenada Y
debe terminar antes de 3.5 meses, por lo cual, al cabo de este tiempo, el centro
del círculo estaría con coordenada Xnegativa, implicando un corrimiento del
polo de por lo menos 0.15 segundos de arco. Si esto es lo que sucede, de todas
formas, al cabo de este ciclo, tendríamos lo mismo que en la alternativa 3,
solamente desplazado en 14 meses.
Probabilidad estimada: 150/0

5.3 Alternativa 3
Elciclo presente no termina. En un plazo de 4 a 8 meses la posición actual del
polo geográfico inicia un desplazamiento rápido en dirección de la bahía de
Arcángel en la costa norte de Rusiay el Fénixtoma el vuelo por quinta vez.
No es seguro completamente cual será el factor desencadenante; cualquiera de
los siguientes pOdríadesequilibrar la débil fuerza que mantiene la ligera
tendencia al alza de la coordenada X. Para su comodidad, puede escoger el que
mas le atraiga de la siguiente lista:
a Influencia gravitatoria de un asteroide o cometa cercano a la tierra.
a Influencia magnética sobre el núcleo de la tierra de una tormenta solar.
a Influenciadirectadel sol vía una eyecciónde materialcoronario.
a Desequilibriogravitatoriode loscasquetes polares por intensificaciónde las
diferencias climáticas entre ambos polos. Invierno fuerte en el Norte vs deshielo
intenso en el Sur
a Levantamientode la corteza en los polosa causa de las corrientesconvectivas
del magma.
a Combinaciónde dos o mas de las anteriores.
Probabilidad estimada: 80%
5.4 Escenario
Ya sea que se de la alternativa 2 o la 3, el escenario es igual. Aldarse un
desplazamiento rápido del polo sobrevienen algunos fenómenos que
anotaremos a continuación:
5.4.1. Eldeslizamiento de las placas tectónicas sobre el manto no es
suave y uniforme. Lazona de transición entre la litosfera y el manto
no es una esfera perfecta. Por ello, se darán temblores de tierra muy
fuertes de 8 hasta 10 en la escala de Richter.
5.4.2 Aldesplazarse la corteza, el agua de los mares no reacciona
inmediatamente. La zona de costa que está empujando el agua crea una ola
enorme y el mar solo comienza a desplazarse mucho después. Una gran
cantidad de agua inundaría la tierra de este lado, siendo equivalente el proceso
a los Tsunamis o maremotos que se originan con cada terremoto.
El problema no es solamente la ola inicial.Cuando la tierra para, el agua que
venía en movimiento no se frena de inmediato en la costa sino que causa una
inundación del lado contrario al que se inundó inicialmente. Una ola tal podría
tener una altura de mas de 30 metros (hay quienes hablan de 100 mt.). El
principal problema que implicaeste asunto, amen de la destrucción de las
ciudades costeras, es la daño de las facilidades portuarias y principalmente, los

lo que dejaría sin energía eléctrica ni calefacción
muchas ciudadesdel mundo.
El mismo fenómeno se aplica a las grandes presasde las centrales
hidroeléctricas, en muchos casos, la presa no está calculada para resistir cargas
laterales de esta magnitud y la consecuenciasería la pérdida de gran parte de
esta energía.
5.4.3 Al desplazarsela corteza, la orientación de todas las antenas
de telecomunicaciones, sistemas de radio y televisión,
buscapersonas,etc. quedarían inutilizadas hasta tanto se las dirija
hacia el punto correcto. No sé cuanto puede tardar el proceso.
En general pOdría decirse que los mayores problemas se presentarán
con:
Supervivencia
Comunicaciones
Energía
En el numeral 7 trataré de dar algunas ideas sobre los siguientes temas:
Protección personal durante los terremotos
Protección a las instalaciones
Previsionespara subsistir durante un cierto tiempo incluyendo comida, bebida y abrigo
Facilidades para comunicaciones de emergencia
Energía eléctrica de reserva
Previsiones adicionales en caso de duración prolongada de la emergencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario